sábado, 1 de diciembre de 2012

INFORME DE LA PRACTICA




INFORME DE PRÁCTICA A LA GRANJA AVICOLA “MI PEQUEÑA CODORNIZ”








MARLY JOHANNA ARIAS MARTINEZ  COD: 710207
ALEXANDER VELASQUEZ ANGARITA  COD: 710208









UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS DE ZOOTECNIA
OCAÑA
2012


INTRODUCCION

La cotornicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la criar, mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus productos: huevos, carne, codornaza, entre otros. Este tipo de explotación ha tenido en los últimos años un gran auge, mostrando unas perspectivas amplias de comercialización e industrialización, en particular de variedades como japónica, coreana, faraona y lassoto, entre otras, de gran interés zootécnico por sus características  de precocidad y alta postura.
Para mejorar la productividad del sector se debe realizar una excelente planificación y, sobre todo, un estricto control de las prácticas de manejo, cuidando los factores que intervienen en la producción, como son la nutrición, el manejo, la sanidad y,según el fin productivo, la raza seleccionada; todo esto para lograr una producción satisfactoria que le permita al productor competir en precio y calidad y obtener una alta rentabilidad al final de cada ciclo.

 


OBJETIVOS

·         Visitar la granja avícola “mi pequeña codorniz” la cual tiene certificación sanitaria como granja avícola comercial biosegura.
·         Observa el manejo sanitario llevado en la granja avícola.
·         Analizar los procesos de manejo de la codorniz desde su llegada hasta su etapa productiva.


 GENERALIDADES DE LA COTURNICULTURA

CARACTERISTICAS:
La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra.

Las codornices alcanzas su madurez sexual en breve tiempo. Es así como los machos la obtienen a las 5-6 semanas de nacidos, es decir de 35 a 42 días y las hembras comienzan postura a los 40 días de nacidas. El peso de 110 a 120 gramos lo obtiene al completar su desarrollo y para ello solo requiere 8 semanas. A esta edad los ejemplares de engorde deben ser sacrificados para su venta.

Clasificación taxonómica de la Coturnix  japónica.

Reino:       Animal
Tipo:         Vertebrado
Clase:       Ave
Subclase: Carenadas
Orden:      Gallináceas
Familia:    Phasianidae
Género:    Coturnix
Especie:    Japónica
Nombre común: Codorniz

Las hembras son buenas productoras durante un año aproximadamente. Después de este tiempo decrece la postura. La producción es de unos 300 huevos por año y estos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales de mejor sabor que los de gallina. Además 6 huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina.


Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches. Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano. Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.

Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo; la mayoría de empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican la comida especial para las codornices pero si se dificulta su obtención, pueden alimentarse con alimento de pollitos para las crías y alimentos concentrado de ponedoras en jaulas, para los adultos. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca durante todo el tiempo. Cada codorniz consume 23 gramos de concentrado, en granulado pequeño harinas. El peso corporal debe verificarse a las dos semanas después de recibir las ponedoras o sea al momento de iniciar la postura. Su peso promedio a esa edad deberá ser de 110 a 115 gramos. Los animales que estén por debajo de este peso 10 o 15 gramos, deben separarse en una jaula aparte para crear grupos homogéneos. Si las aves están demasiado pesadas, una reducción del 10% al 15% en la ración deberá rebajar su peso corporal. Si las aves están demasiado livianas, un aumento del 10% en su ración será necesario para obtener el peso corporal deseado. A los animales separados por bajo peso se les deberá suministrar durante cinco días vitaminas electrolíticas en el agua.

Aunque bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda:
a. Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia.
b. Desinfectar a diario los bebederos.
c. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.
d. Alimentación adecuada y permanente a su disposición. (23 gramos por ave)
e. Evitar la contaminación de los alimentos.
f. Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo.
g. No permitir a personas extrañas que manipulen los animales.
h. En al caso de presentasen diarreas agregar de inmediato el agua fresca son esenciales para mantener los animales en buenas condiciones.

RECEPCIÓN:
a.  Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen de laboratorio.
b.  Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas.
e.  Recibirlas con agua azucarada las dos primeras horas, durante este tiempo no suministrar concentrado.
d.  Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los primeros tres días de llegadas.

INSTRUCCIONES DE MANEJO VARIEDAD:
Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. La codorniz no necesita vacunas, sin embargo, existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías en la zona. Cascarilla de arroz, viruta revuelta con cal, es lo más aconsejable en las bandejas de excrementos para poder utilizar mejor el abono. La pureza del agua en el plantel es de gran importancia. Si no se usa bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla y desinfectante yodado los canales. El tránsito de vehículos y personas, amenazan constantemente las entradas de bacterias, aunque la codorniz es un ave muy resistente, se deben desinfectar las ruedas de cualquier vehículo a la entrada de la granja o restrinja la entrada de visitantes. La eliminación de gallinaza, plumas y desechos llevándolos y quemándolos lejos del plantel es de gran efectividad. Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases, como el amoníaco, que afectan el aparato respiratorio. El color blanco en los muros, techos y puertas, dentro de la institución, estimula la postura por lo cual es aconsejable. Pisos de cemento en declive, con una pendiente de 3% con sus respectivos sifones, hacen fácil el lavado y la desinfección.

JAULAS:
Se recomiendan módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del clima de la región, Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por modulo. Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta. Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 mm. Tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden meter allí sus patas y lastimarse. La capacidad de la jaula por cada mt es de 60 codornices. Para cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 mt de galpón haciendo módulos de 5 pisos y dejando corredores de 1.25 mt entre las líneas de módulos. Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado “Roll Way” para facilitar la recolección de los huevos. Las bandejas estercoleros, así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables. En instalaciones de más de 10.000 ponedoras, se recomienda el sistema piramidal, para facilitar la recolección del estiércol y una gran visibilidad sobre las aves. Claro que se requiere mucho más espacio en el galpón; 40 x 8 mt. Aproximadamente para 10.000 aves. El estiércol se recoge mensualmente.


La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en países tropicales. De las O a las 10 p.m. que son las horas de mayor postura. Ojalá con luz fluorescente, 3 bombillos de 100 watt con intervalos de 4 mt son suficientes.

OTRAS RECOMENDACIONES:
Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de las ponedoras. Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana. La codorniz no requiere despique. El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero de copa, para cada quince ponedoras es el punto perfecto. Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a el. El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos. Se recomienda 4 machos en jaulas pajareras, separados por cada mil ponedoras, para que con su canto estimulen la postura y tranquilidad del plantel.

Si se está en la posibilidad de fabricar el propio concentrado; estos son los requerimientos nutricionales de las codornices ponedoras. Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no solo en cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológica que le pueda asegurar que es alimento apto para el consumo.
E.M/kg 2800              Yodo %O.3
Prot. %24                   Glis+Ser %O.5
Calcio %2.3               Lisina %O.64
Fósforo %O.5            Met+Cist %O.55
Sodio %O.15             Acid.Linol %1.O
Cloro %O.11              Colina 1999 mg

MERCADEO DEL HUEVO DE CODORNIZ:
El huevo de codorniz es recomendado por Pediatras y Geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto nivel proteico. Para su mercadeo se aconsejan cajas de cartón de 12, 24 y 36 unidades con una abertura en la parte superior cubierta con papel celofán. Los empaques plásticos agilizan el proceso y dan gran visibilidad y presentación. Es importante promover las diferentes formas de preparación del huevo con sus respectivas salsas.

MANEJO DE LA GRANJA AVICOLA “MI PEQUEÑA CODORNIZ”

En la granja avícola mi pequeña codorniz se maneja un galpón con capacidad para 8000 codornices, el cual se encuentra dotado con torres de jaulas (5 jaulas), las cuales cuentan con una capacidad de 150 codornices.
Esta granja avícola cuenta con certificación sanitaria como granja avícola comercial biosegura, en esta granja se pueden observar que todos los procesos sanitarios son realizados a cabalidad y son debidamente registrados en cada uno de los formatos destinados a cada actividad.
El objetivo de esta granja es producir huevos de excelente calidad, cumpliendo con cada uno de los requisitos que exige la ley sanitaria.
Los huevos son comercializados en cajas de  500 huevos la cual tiene un valor de $50.000, y en cajas de 24 huevos con un valor de $2000, las cuales son distribuidas en el mercado y a clientes fijos de la empresa.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

CERTIFICADO GRANJA BIOSEGURA




BODEGA DE INSUMOS



TRATAMIENTO DE CODORNAZA



 MEDIDAS SANITARIAS A LA ENTRADA DEL GALPON


BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE HUEVOS, CONCENTRADO Y REGISTROS





JAULAS CON LAS AVES




TRATAMIENTO DE AGUA