miércoles, 28 de noviembre de 2012

COLERA AVIAR







COLERA AVIAR




ALEXANDER VELASQUEZ ANGARITA   COD: 710208
MARLY JOHANNA ARIAS MARTINEZ COD: 710207




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS DE ZOOTECNIA
OCAÑA
2012



INTRODUCCIÓN

El cólera aviar es una enfermedad contagiosa bacteriana de especies de aves domésticas y silvestres causada por la infección con  Pasteurella multocida. Bacteremia masiva y alta morbilidad y mortalidad. También ocurren infecciones crónicas con síntomas clínicos y lesiones relacionadas con las infecciones localizadas. El aparato respiratorio y los tejidos asociados con el aparato locomotor son con frecuencia los receptores de la infección crónica. La pasteurelosis aviar y la septicemia aviar hemorrágica son sinónimos del cólera aviar. Esta enfermedad no se considera como potencialmente zoonósica, ya que los aislamientos aviares no son generalmente patógenos para los mamíferos expuestos por vía oral o subcutánea. Otras enfermedades bacterianas pueden presentar síntomas clínicos y lesiones similares al cólera aviar, como la salmonelosis, colibacilosis y listeriosis en pollos, y la seudotuberculosis, erisipelas y clamidiosis en pavos. La diferenciación se basa en el aislamiento e identificación, ya que en los casos de cólera aviar P. multocida es fácilmente cultivable.

CÓLERA AVIAR

La cólera aviar es también llamado cólera de los pollos, pasteurelosis aviar y septicemia hemorrágica aviar. Ésta es la pasteurelosis más común en las aves de corral. Como el agente causal es Pasteurella multocida, ésta se considera una zoonosis. Las aves adultas y los pollos crecidos son más susceptibles. En el gallinero los gallos son mucho más susceptibles que las gallinas. Además de a gallos y gallinas, la enfermedad afecta también a pavos, patos, gansos, rapaces y canarios. Los pavos, también llamados guajalotes y guanajos, son particularmente sensibles, con mortalidades que legan a 65%. El reconocimiento de esta condición patológica es de importancia continuamente creciente para su distinción diagnóstica con la gripe aviar. Esta enfermedad no tiene nada que ver con el cólera humano que es debido al Vibrio cholerae.

HISTORIA

La enfermedad fue registrada en el siglo XVIII. Pasteurella multocida fue descubierta por el veterinario alsaciano Moritz, luego fue estudiada sucesivamente por Sebastiano Rivolta en 1877,Edoardo Perroncito y Semmer, veterinarios en Turín en 1878, y Henry Toussaint en Toulouse en 1879. Sin embargo, recién en la década de 1880, Luis Pasteur aisló el agente etiológico y lo separó en cultivo puro por primera vez, al poner a punto un método más eficaz que el de Toussaint. También publicó un procedimiento de vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el que sería el primer ejemplo de vacuna viva atenuada.
Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres. Actualmente esta enfermedad prevalece más en las anátidas silvestres de América del Norte.

EPIDEMIOLOGÍA

Los brotes ocurren durante tiempo frío y húmedo (al final del verano, otoño e invierno). Los brotes a menudo son referidos con posterioridad a la presencia de roedores en los casas de cría. Se piensa que estos expanden la enfermedad luego infestarse de carcasas de aves muertas desechadas incorrectamente (posiblemente de los patios vecinos). Una vez que la enfermedad se introduce en el gallinero, se mantendrá hasta no sacar todas las aves enfermas. Las portadoras crónicas pueden siempre dar lugar a un rebrote en las aves susceptibles.
En las aves silvestres, la enfermedad se asocia más comúnmente con humedales. Blanchong y colaboradores determinaron que los humedales actúan como reservorios de corto plazo, al registrar grandes cantidades de la bacteria en el suelo y agua durante el brote. Sin embargo los humedales no son reservorios de largo plazo. La enfermedad se presenta en dos formas muy diferentes: aguda y crónica.
Las aves con cólera aviar crónica, más comunes entre las aves de corral, exhiben un padecimiento prolongado con infecciones más localizadas. Las infecciones crónicas se han demostrado en el ganso níveo o ánsar nival, y se cree que estos individuos son reservorios de la enfermedad migrantes a largas distancias. Cuando ocurre la introducción de la bacteria en una población de aves susceptibles, le sigue un brote agudo de cólera aviar. Las aves infectadas morirán de 6 a 12 horas después de contraer la bacteria, y muy pocas aves de ánsar nival enfermas crónicas se han descrito. Debido a la asociación en densas congregaciones, las anatidas son las más comúnmete afectadas por Pasteurella multocida, sin embargo las carroñeras y otras aves acuáticas son a menudo afectadas en grandes brotes multiespecíficos.


IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE

Pasteurella multocida es una bacteria anaerobia facultativa que crece mejor a 35–37°C. El aislamiento primario se realiza generalmente utilizando medios como agar sangre, agar tripticasa-soja o agar dextrosa-almidón, y el aislamiento se mejora suplementando estos medios con  un 5% de suero inactivado por calor. Los medios de mantenimiento no suelen requerir suero suplementario. Las colonias varían de 1 a 3 mm. de diámetro después de 18–24 horas de incubación. Normalmente son aisladas, circulares, convexas, traslúcidas y oleosas. Las colonias mucoide acuosas, que se observan frecuentemente en el tracto respiratorio de los mamíferos, son muy raras en los aislamientos aviares. Las células son cocobacilos o bacilos cortos de un tamaño de 0,2–0,4 × 0,6–2,5 µm, Gram negativas y, por lo general, se presentan aisladas o en parejas. Los microorganismos recién aislados o los que se encuentran en los frotis de tejidos muestran tinción bipolar con las tinciones de Wright o de Giemsa, o con la de azul de metileno, y normalmente son capsulados El aislamiento del microorganismo es, por lo general, fácil de realizar a partir de órganos y vísceras como el hígado, la médula ósea, el bazo o las sangre del corazón de aves que mueren padeciendo la forma aguda de la enfermedad, o de lesiones exudativas en las aves con la forma crónica. El aislamiento es con frecuencia difícil en aves con la infección crónica y sin más síntomas de la enfermedad que la extenuación y la letargia. En esta circunstancia, o cuando ha ocurrido la descomposición del animal, el tejido de elección para el aislamiento es la médula ósea. La superficie del tejido a cultivar se cauteriza con una espátula al rojo y la muestra se obtiene insertando una torunda de algodón estéril en un asa de siembra de metal o de plástico, a través de la superficie esterilizada por calor. La muestra se siembra directamente en el medio sólido o bien en triptosa u otro medio líquido, se incuba durante unas pocas horas, se transfiere a un medio sólido y se incuba de nuevo.
La identificación se basa fundamentalmente en los resultados de las pruebas bioquímicas. Las reacciones de fermentación de los carbohidratos son esenciales. Los carbohidratos positivos a la fermentación son: glucosa, manosa, galactosa, fructosa y sacarosa. Los negativos son: ramnosa, celobiosa, rafinosa, inulina, eritritol, adonitol, m-inositol, y salicina. Generalmente el manitol es fermentado. Normalmente, la arabinosa, maltosa, lactosa y dextrina no fermentan. La xilosa, la trehalosa, el glicerol y el sorbitol, dan reacciones variables.
Pasteurella multocida no causa hemólisis, no es móvil y crece muy raramente en agar oxidasa y ornitina decarboxilasa positivas y ureasa, lisina decarboxilasa, beta-galactosidasa o arginina dihidrolasa negativas. La reacción de la fosfatasa es variable. Reducen nitratos a nitritos y son indol y sulfídrico positivos y las pruebas de rojo de metilo y de Voges-Proskauer son negativas. La detección de la producción de sulfídrico puede requerir tiras de papel saturadas con acetato de plomo, suspendidas en un medio líquido modificado para detectar el H2S (8). Se dispone de kits comerciales para las pruebas bioquímicas.
La experiencia de laboratorio indica que P. multocida es más fácilmente identificable por la morfología de sus colonias y por su morfología con la tinción Gram. Las indicaciones bioquímicas más útiles son las reacciones positivas para el indol y la ornitina decarboxilasa.

SIGNOS CLINICOS Y LESIONES POST-MORTEM

En casos agudos, una diarrea verde puede ser un síntoma temprano. Los síntomas más típicos, en casos crónicos, es la inflamación de lascarúnculas. Es más frecuente en razas locales resistentes. Más que una infección general, las infecciones localizadas son más características. Éstas ocurren a menudo en el tracto respiratorio, incluida la sinusitis y los huesos neumatoicos, la articulación tarsal, el saco del esternón, las membranas digitales, la cavidad peritoneal y los oviductos.
En casos agudos, la lesión post-mortem más típica es las petechiae observadas en el tejido graso del epicardio. Los focos necróticos sobre el hígadose encuentran usualmente y la hiperhemia general es común. Debido a la velocidad de infección y mortalidad, las aves tienen buena condición física y no exhiben signos de padecimiento prolongado.



TRATAMIENTO
El tratamiento más eficiente en aves en reproducción o en gallinas ponedoras es la inyección intramuscular individual de una tetraciclina de acción duradera, con el mismo antibiótico en el agua de tomar, simultáneamente. La mortalidad y los signos clínicos se detendrán dentro de una semana. Pero la bacteria podría quedar presente entre las aves.


REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y EL MATERIAL DE DIAGNÓSTICO

El cólera aviar puede estar causado por cualquiera de los 16 serotipos Heddleston de  P. multocida, aunque algunos serotipos parecen asociados con más frecuencia a la enfermedad. Las vacunas de uso general contra P. multocida son bacterinas, que contienen hidróxido de aluminio o aceite como adyuvante, preparadas con células inactivadas de determinados serotipos en función de la información epidemiológica. Las bacterinas comerciales están compuestas normalmente con los serotipos 1, 3 y 4. La vacunación juega un papel importante en el control de esta enfermedad. En general, las vacunas vivas que contienen P. multocida modificada no se utilizan, excepto en Norteamérica.
La bacterina se administra normalmente por inoculación intramuscular en los músculos de las extremidades o del torax, o por vía subcutánea detrás del cuello. Lo habitual es administrar dos dosis a intervalos de 2–4 semanas.
Como ocurre con la mayor parte de las vacunas inactivadas, no se puede esperar una inmunidad completa hasta aproximadamente 2 semanas después de la segunda dosis de la primera vacunación.

MEDIDAS SANITARIAS

Para controlar la enfermedad se recomienda la eliminación de cadáveres tan pronto como sea posible. Limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo (la bacteria es fácilmente destruida por desinfectantes comunes).
Existen muchas vacunas comerciales para inducir inmunidad contra cólera aviar. Se usan vacunas autógenas en aquellas granjas donde las vacunas comerciales no tienen efecto.